Es
un servicio que le permite comprar sin su presencia en el establecimiento
de comercio. Al cerrar la compra, Ud. debe autorizar el pago de
la compra con cargo a la tarjeta. Para procesar las ventas con
cargo a las tarjetas, la compañía se conecta a través
de una extranet con el computador central de VISA, MASTER CARD.
Este a su vez se comunica con las entidades financieras para obtener
la autorización de cada transacción.
Las
transacciones se pueden enviar una a una o en lote. Cada transacción
recibe un código de autorización que indica su aprobación.
En caso de ser negada, este código de autorización
explica la causal de rechazo.
Autentificación
y verificación al instante
Para
el desarrollo de este proyecto, Asic y Credibanco decidieron dividir
la implementación en
varias fases; la primera, fue un estudio de diagnóstico,
la segunda, un estudio de
mercado, seguido por el diseño de la solución correspondiente
a la customatización; luego
se hicieron las adecuaciones, y en la última fase se realizaron
las pruebas y los ajustes
de la solución.
Asic
instaló un sistema de autenticación de pagos, de
transacciones no presenciales especialmente
diseñado para Internet, denominado “Verify By Visa”,
el cual se encuentra soportado
sobre Websphere Aplication Server y unificado bajo el estándar
de J2EE; cuya plataforma
de aplicación es la iSeries (AS400). La compañía
utilizó el IBM Websphere Payment
Manager ahora incluido en la familia de productos Websphere Commerce
Suite. Por
otra parte, se implementó el Websphere Portal Server Enable
para el desarrollo de pagos
recurrentes. “La
solución está compuesta por piezas de software que
habilitan en los establecimientos las
soluciones de cajas registradoras y de comercio electrónico
seguro”, afirmó Carlos Felipe
Rojas, Vicepresidente de Operaciones de Credibanco Visa Colombia.
Al
implementar la solución en línea, la terminal de
punto de venta y las tiendas electrónicas comunican
la información de cada cliente directamente a Visa para
realizar el proceso de
autenticación y validación de la transacción
financiera, bajo estrictos estándares de seguridad
y de una manera rápida. Permitiendo que el comercio vea
estos datos en línea y
evitando la manipulación de los mismos. “Esta
plataforma esta concebida para que sea utilizada por todos los
comercios que en este
momento quieran desarrollar su canal de ventas por Internet. Y
a nivel de tarjetahabientes para
los 5 millones de clientes que tenemos hoy en el mercado colombiano”, explica
Luz Elena Cardona, Directora de Investigación y Desarrollo
de Credibanco Visa.
Uno
de los beneficios que han obtenido los bancos colombianos que
están operando bajo
esta nueva tecnología, ha sido ofrecer un mayor valor agregado
al servicio como red
bancaria (es un medio de pago eficiente y oportuno), así
como certificar la seguridad en
las transacciones. Además, han obtenido un aumento de ventas
a través del nuevo servicio
que van a ofrecer a sus tarjetahabientes, ya sea por crédito
o por débito. Por otra parte,
los comercios van a tener una solución de pagos acorde
con la situación del mundo moderno,
mejorando por lo tanto el servicio al cliente, generando más
competitividad y eliminando
manejos de archivos batch.
Para
la marca el beneficio es la penetración en un segmento
del mercado como son las compras
por Internet, en donde la compañía no tenía
presencia y que considera importante por
el tema de seguridad. “Internet es la forma en que todo
el mundo piensa y anhela para
hacer compras, va a ser el futuro, la pregunta es cuándo
y cómo. Visa, a través de Credibanco
ya tiene la solución para Colombia”, aseguró
Carlos Felipe Rojas.
Esta
solución es utilizada actualmente en la compañía
por el área de Gerencia de Aceptación y
la Gerencia de Proyectos Especiales, quienes actúan en
el manejo de la relación con
los comercios. Los principales usuarios externos son las cadenas
de almacén y los portales
en Internet.
Carlos
Felipe Rojas concluye que lo más importante de esta solución
que han elaborado con
ASIC, ha sido la creación de una nueva arquitectura que
va a ser de fundamento y pieza
vital para el desarrollo de futuras aplicaciones. Además
de tener indudablemente un campo
de acción para sus negocios.
La
confianza en el comercio electrónico está comunicada
por seis componentes primarios. Dado que el tiempo es factor indispensable
en la profundización de la confianza, la confianza en la
Internet, dada su reciente incorporación a la vida cotidiana,
es relativamente superficial. Por lo tanto, las formas, más
que la costumbre son los factores determinantes en la decisión
de una persona para tomar un riesgo. Hay entonces seis tipos de
formas:
1.
Sellos de Aprobación. Símbolos como el de VeriSign
y Visa están diseñados para darle al visitante del
sitio web una garantía de que la seguridad en este sitio
web ha sito establecida. Las empresas que proveen estos sellos
de aprobación se refieren como Marcas de Seguridad.
2.
Marca. La marca se determina como la promesa del proveedor de
entregar ciertos atributos y su credibilidad basado en su reputación
y las posibles experiencias anteriores del comprador.
3.
Maniobrabilidad. La facilidad para encontrar lo que el visitante
está buscando.
4.
Cumplimiento. Se indica claramente cómo se procesarán
las ordenes y proveen información sobre cómo hacer
alguna reposición si se presentan problemas.
5.
Presentación. Incorpora atributos de diseño que
transmiten calidad y profesionalismo.
6.
Tecnología. Tecnología de punta que demuestra profesionalismo,
así sea de difícil uso.
La
seguridad y la privacidad en internet son temas de control personal
sobre la información personal. Satisfaciendo a la mayoría
de las personas en estos dos temas en particular es el primer
y más necesario paso en el inicio de la construcción
de la confianza. Una vez se haya establecido el control, las otras
formas se deben abordar.
La
confianza no lo es todo en el proceso del comercio electrónico.
Es más, muchos de los sitios de mayor confianza se originaron
en empresas de ladrillo y cemento. En conclusión, establecer
la confiabilidad en la red es a veces menos importante que otros
atributos de la marca, y particularmente hablando. El establecimiento
de una buena reputación en el ciberespacio. En general,
las cuatro mayores razones para usar el comercio electrónico
son conveniencia, facilidad de uso, buenos precios y amplia variedad
de productos. Cualquiera de estos puede ser más importantes
al momento de comprar que el factor de confiabilidad, sin embargo,
es claro que aumentando la confianza percibida del sitio se obtiene
mayor habilidad para competir. |